sábado, 18 de agosto de 2012

"Mujeres Trabajadoras y Más Educadas Las Que Más Abortan en la Cd. de México"

¿Qué Mujeres Solicitan El Servicio de I.L.E (Interrupción Legal del Embarazo)" en la Cd. de  méxico?



A cinco años de la entrada en vigor de las reformas que permiten la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en la Ciudad de México, miles de mujeres han solicitado el servicio en los diferentes , ejerciendo su libertad sexual y reproductiva; sin embargo, si tomamos la interrupción del embarazo como un tratamiento resolutivo, sin duda debemos preguntarnos ¿que es lo que lleva a las mujeres a solicitar este servicio? Cual es el perfil de la mujer que con plena libertad decide no continuar su embarazo? Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública de México las mujeres que recurren a la I.L.E el 80% son solteras, de ocupación estudiantes o empleadas, con una edad que oscila entre los 15 y 24 años de edad en el 53% de los casos, cuentan con un ingreso mensual familiar entre $2,000 y $5,000, tienen un nivel académico de secundaria o preparatoria, en el 45% es su primer embarazo y el 82% son católicas.
De acuerdo a estos resultados podemos considerar que entre más preparada y más independiente  es la mujer, tiene mayor empoderamiento, y la hace más segura en cuanto a toma de desiciones se refiere.

viernes, 17 de agosto de 2012

Muerte Fetal: Mayor en Adolescentes y Con Deficiente Control Prenatal

¿Por Qué  Muere Un Feto Dentro Del Vientre Materno?




En los últimos años, la incorporación de la tecnología a la práctica obstétrica y la medicina materno fetal parece no haber demostrado suficiente evidencia de sus beneficios, pues a pesar de ella se sigue presentando con gran frecuencia la muerte perinatal. Así mismo a pesar del manejo de los recién nacidos y el mejoramiento de las técnicas de anestesia y cesárea todavía ocurren en algunos casos, los desafortunados desenlaces del embarazo. En países en desarrollo se ha disminuido la muerte fetal gracias a las políticas de salud con las que cuentan, sin embargo en países en vías de desarrollo esta no se ha disminuido significativamente y en México se sigue presentando tanto en zonas rurales como urbanas.
En un estudio realizado en el Hospital de la Mujer de Morelia, concluyó que si bien la muerte fetal es multifactorial, existen condiciones constantes  en los casos de óbito,  debido principalmente al alto índice de embarazos en adolescentes, lo que  sugiere ausencia o mínimo control prenatal,  incrementando el riesgo de presentar complicaciones durante el embarazo, tales como: preeclampsia, diabetes gestacional, infecciones cervico-vaginales que pueden llevar a una ruptura prematura de membranas, evento muy común en las muertes fetales según dicho estudio
Por lo anterior debemos reforzar acciones para educar a la población sobre la importancia del control prenatal  con enfoque de riesgo y precoz y trabajar en la disminución del embarazo en adolescentes, así como el fomento al autocuidado y mejorar la calidad en los servicios de salud materna.

viernes, 10 de agosto de 2012

¿Es Confiable El Tamizaje Simple de Proteinuria en el Diagnóstico de Preeclampsia?

Valor del Exámen General de Orina en el Diagnóstico de Preeclampsia







Existe una correlación estadísticamente significativa entre la detección de proteinuria por medio del examen de orina simple y la cuantificación de proteínas en orina de 24 horas

en las pacientes preeclampticas. En los pacientes con esta patología (preeclampsia) podría esta prueba ser utilizada en el tamizaje de proteínas en orina, más no como prueba confirmatoria de proteinuria significativa ni de cuantificación de excreción.

La sustitución de una muestra de orina de 24 horas por la orina simple podría tener implicaciones significativas incluida la facilitación de la toma de decisiones clínicas del sistema de salud.